El pasado sábado 12 de Julio 2014, la comunidad ciclista participó en la colocación de una bicicleta blanca en el D.F.
Queremos compartirles este gran video (Diego Delgado, 2014) sobre ese día, añadiendo qué significa una «Bicicleta Blanca», al igual que el comunicado que Patricio Ruiz leyó ese día para cerrar el evento.
COMUNICADO LEIDO EL SABADO 12 de JUNIO de 2014:
Bicicleta blanca por Cástulo Ariel
Mercado de Sonora, México, D.F. a 12 de Junio de 2014
#QuieroConfiar
Señoras y señores:
Esta es la decimoquinta muerte de un ciclista que nos reúne para montar una bicicleta blanca en la ciudad. Y a la vez, no podemos dejar de señalar que son muchas más las muertes de transeúntes que permanecen sin nombre, sin ceremonia, sin queja ni memoria.
Estamos aquí el día de hoy para darle voz a Cástulo Ariel.
Dicen que falleció a causa de un accidente. Les dicen accidentes, pero si se pueden evitar, dejarían de suceder. No nos engañemos, no lo son. Los siniestros de tráfico causan más de 1000 muertes al año sólo en nuestra ciudad. Los atropellamientos y choques vehiculares son hoy dos de las primeras diez causas de muerte en el Distrito Federal.
Asimismo, los accidentes viales son la principal causa de muerte de niños menores de 5 años y de jóvenes hasta los 35. Son la primera causa de discapacidad y la primera causa de orfandad.
En conjunto, en nuestro país ocurren 16 500 muertes por accidentes viales cada año. Esto es una verdadera masacre. Una masacre que contemplamos con impotencia ante la falta de responsabilidad, ante el incumplimiento de leyes y reglamentos, por una serie de motivos que van desde la distracción y la prepotencia, la omisión, por la impericia y la inconciencia.
Les dicen accidentes, pero si podemos evitar las causas, muchos podrían evitarse.
Conducir un automóvil en estado de ebriedad y a exceso de velocidad. No usar cinturón de seguridad. No llevar a niños y bebés en sus sillas. Usar un celular mientras se conduce un vehículo. No observar la señalización de las calles, o de los semáforos y derechos de paso son las principales causas, de accidentes viales.
Les dicen accidentes, pero ¿de quién es trabajo evitar las causas?
La ciudad da prioridad a la velocidad de los autos y se olvida de la seguridad de todos los demás. El transporte público no está ordenado y hay personas a quienes no les importa poner en riesgo su vida y la de otros, al conducir sin precaución. Pareciera que nos hemos resignado a vivir en una jungla, a merced del que más lámina avienta o del que más influencias tiene para comprar su impunidad.
¿De quién es trabajo cambiar esto?
Aquí donde la propia policía que debe hacer cumplir la ley, aquí donde la propia autoridad debe poner orden, aquí sucedió el colmo de la incapacidad de las instituciones para hacer su trabajo. Aquí la policía violó el reglamento, atropelló y mató a Cástulo Ariel, hirió a su acompañante y a otra familia incluyendo a dos niños, uno de 7 años, y otro de 7 meses.
La autoridad encargada de hacer cumplir el Reglamento es la primera ahora en infringirla. Más que nunca, queda en evidencia que ahora tenemos que cuidarnos incluso de la autoridad a la que nuestros impuestos mantienen. Así es, se evidencia que debemos protegernos de quienes deberían aplicar la ley.
Mas sería absurdo dejar que las cosas sigan por este curso.
#QuieroConfiar en que NO nos resignaremos a ver morir a miles de personas por accidentes viales que son PREVISIBLES.
#QuieroConfiar en que demandaremos a la autoridad a hacer su trabajo, al que lo obliga la ley.
#QuieroConfiar que dejaremos de mostrar nuestra inconformidad y razón hasta que en esta ciudad se logre hacer cumplir el Reglamento de Tránsito Metropolitano con todas las herramientas que el gobierno tenga a su alcance, para lograrlo.
#QuieroConfiar en que la indignación nos alcance para no ceder, ni descansar, ni olvidar, hasta lograr la seguridad vial que merecemos.
#QuieroConfiar que el dolor y las pérdidas no nos abrumarán para creerlo todo perdido.
#QuieroConfiar que este reclamo es tan justo y necesario que nos llevará a organizarnos para actuar: para crear, hacer y ser el cambio que queremos en la ciudad.
Esta ciudad necesita y puede cambiar: Sí podemos evitar muertes como la de Cástulo. Sí podemos ordenar nuestra ciudad para que todo mundo llegue a salvo a su destino.
Buscamos recuperar la confianza en la autoridad pero no con la inocencia de los niños o la ceguera del obcecado y estúpido: queremos confiar en que cumplirán con su obligación y que con nuestras exigencias los emplazamos a ganar esa confianza. Si no cumplen con la ciudadanía su compromiso, les exigiremos que renuncien.
Les hemos exigido un plan integral con objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos precisos. La SSPDF acordó recibirnos el 31 de julio para hacer público dicho plan.
Al que no acepte y enfrente este reto, les pedimos que renuncien, porque esta ciudad cambia o la cambiamos.
“Parece imposible hasta que se hace” dijo Nelson Mandela, quien ayudó a liberar a Sudáfrica del racismo.
Podemos tener una ciudad en donde el semáforo detiene a todos los autos. A todos sin excepción. Donde ningún auto invade el paso peatonal, ningún auto se estaciona en la banqueta, ningún auto obstaculiza una rampa para sillas de ruedas, ningún automovilista te grita y te ofende por ir a pie o en bici ni avienta su vehículo o toca el claxon para apurarnos el paso.
Imaginemos transitar por la ciudad sin miedo a ser atropellados. Imaginemos gozar de esa libertad. Imaginen esa libertad para todos.
¿No es esta la ciudad en la que merecemos vivir? La petición es justa y equitativa. La merecemos, y luchamos día a día por ella
Invitamos a todos los grupos a organizarnos para comenzar brigadas de acción por la seguridad vial: que cada uno imagine y actúe para que la ciudadanía conozca y respete el Reglamento, que cada grupo con la gran creatividad que tenemos actuemos para lograr este objetivo. Esta ciudad cambia o la cambiaremos. Usamos y usaremos un paliacate blanco como símbolo de esta unión.
Agradecemos a todos las asociaciones y a los ciudadanos independientes que son parte de esta ceremonia y con ustedes esperamos comenzar a trabajar en una red ciudadana de movilidad y seguridad vial.
Abramos un espacio de diálogo y convergencia entre diferentes actores de la sociedad civil que trabajamos en planeación urbana, movilidad, seguridad vial y participación ciudadana.
Muchas de las grandes batallas que tenemos que dar por la ciudad, sea desde el punto de vista ambiental, de toma de decisiones, de planeación para el futuro, de mejora del transporte y la movilidad, de equidad y para prevenir la violencia requieren de una fuerza ciudadana para lograr convencer y animar a las autoridades a actuar y a los ciudadanos a comprender mejor los conflictos para ser parte de la solución y no del problema.
Son muchos los temas (como el Hoy no circula, parquímetros, cumplimiento del RTM, plan de acción climática, plan de obras para la ciudad, ZODES, segundo piso en Viaducto, Supervía Oriente, etc.) en los que podríamos aportar una visión ciudadana e incidir para que dichas políticas y proyectos sean consistentes, sustentados en evidencia científica y consensados y comprendidos por la población a quienes afectan o benefician.
La ciudad ya no puede construirse a las espaldas de sus ciudadanos. A partir de la publicación de la nueva ley de movilidad, tendremos un instrumento más para exigirle a la autoridad que cumpla y haga cumplir las reglas que están ahí para protegernos.
En donde hay una ciudadanía que avanza no hay lugar para un gobierno inmóvil o en retroceso.
#QuieroConfiar que juntos lograremos que no sea necesario montar una bicicleta blanca más.
#QuieroConfiar que la muerte de Ariel no será en vano.
Muchas gracias.